Ermita de San Roque

Ermita de San Roque, La Laguna,Tenerife
Al naciente del casco de La Laguna y situada sobre una montaña a la que da nombre, se encuentra la ermita de San Roque. Se funda en la primera mitad del siglo XVI para rendir culto al copatrono elegido por la ciudad como abogado y protector contra la peste. Según la tradición, muy cerca de esa ermita murió Tinguaro, hermano del Mencey Bencomo líder de la resistencia guanche, en el marco de la batalla llamada de Aguere o de La Laguna contra las topas del conquistador Alonso Fernandez de Lugo (noviembre 1494). La explanada situada al frente sería un espléndido mirador para contemplar la ciudad al poniente, si los eucaliptos que obstruyen su visión sufrieran una poda merecida. Con la de recortes que se prodigan?

Remos

Remos, témpera y tinta
Si el motor sucumbe,
si el mástil se rompe,
aun así, naveg-a-remos

Al campesino

Monumento a la Fecundidad desde la Casa Museo del Campesino, Mozaga, Lanzarote
En el centro de Lanzarote, junto a un cruce de carreteras en la localidad de Mozaga, destaca una de las obras más entrañable del artista César Manrique (1919-1992), el conjunto arquitectónico de la Casa-Museo del Campesino y el monumento a la Fecundidad, anexo a la misma . Su localización en ese punto de la isla, donde confluyen tres zonas agrícolas diferenciadas: el jable, los enarenados artificiales y los naturales de La Geria, invita a apreciar el esfuerzo de los campesinos en aras a la subsistencia y su adaptación al medio.

Exterior de la Casa Museo del Campesino, Mozaga, Lanzarote.
La Casa Museo la forman un conjunto de edificaciones inspiradas en la arquitectura tradicional, donde se conjugan y recrean elementos tipológicos característicos de distintas zonas de la isla. Elementos representativos tales como la portada almenada, chimeneas, eras, aljibes, hornos, patios, carpinterías, lagar, etc., donde el blanco de la obra de fábrica, la cantería volcánica y la vegetación confieren al conjunto un atractivo sencillo y complementario al entorno, a la vez que un marco acorde al contenido etnográfico que exhibe y un homenaje al verdadero artífice anónimo del paisaje lanzaroteño.

Sirva esta entrada como homenaje también a César Manrique en el 19 aniversario de su muerte, como campesino mayor que fue de la cultura, el arte y el amor a su isla. Semillas que nunca dejó de plantar incluso fuera de ella.

Afur

Afur, desde Roque de Taborno. Anaga S/C de Tenerife
Afur es un caserío de no más de 20 viviendas, perteneciente al municipio de Santa Cruz de Tenerife, encajado en la ladera nororiental del barranco de Tamadiste dentro del macizo de Anaga. Este barranco, con un curso de agua estable procedente de nacientes, discurre hacia la playa del mismo nombre conformando pequeñas cascadas y pozas, que sirven de abrevadero al ganado. En ellas es posible divisar ranas cantarinas, brillantes folelés, alpispas salpiconas y con suerte alguna anguila escurrirse entre los juncos o ñameras. Antes de seguir el sendero a Taganana, se requiere reponer fuerzas en el guachinche de Pepe Cañón, y mientras contemplas su colección de botellas de licor, saborear un buen plato de garbanzas o un bocadillo de queso blanco y un vaso de vino.

Argual

Casa Massieu. Llano de Argual, Los Llanos de Aridane. La Palma
Argual es un caserío señorial del municipio de Los Llanos de Aridane en La Palma. Se sitúa rodeado de plataneras a unos cientos de metros al sur del núcleo, junto a la carretera que conduce al vecino Tazacorte. Se organiza entorno al Llano de Argual, ahora Plaza Sotomayor, donde se localizan interesantes casonas canarias de indudable valor arquitectónico, destacando la casa Massieu Van de Valle, del S/XVII, propiedad del Cabildo Insular, dedicada a espacio cultural y centro de exposición y venta artesanía. También son destacables tres viviendas más de la época, la de Vélez de Ontanilla, Poggio Maldonado y Sotomayor, así como la ermita de San Pedro. Cada domingo en el Llano de Argual se celebra un mercadillo tipo rastro que se ha convertido en punto de encuentro entre residentes y visitantes.

Calle lagunera

Calle de San Juan y más, La Laguna, Tenerife
En la ciudad de La Laguna hablar de calles, es hablar de varios nombres para la misma calle, personajes e historia. El tramo de la fotografía, pertenece a la calle de San Juan en su confluencia con la Plaza de la Catedral, que vemos con palmeras y que se denomina oficialmente Plaza de Los Remedios y, hasta hace bien poco de Fray Albino, obispo que fue de esta provincia desde 1924-46 y personaje revestido de todo genero de virtudes fascistas y autor del Catecismo Patriótico Español (Salamanca l939); el Ateneo soportó esa dirección por mucho tiempo. A partir de esa plaza la calle cambia el nombre por Juan de Vera, periodista y escritor local; en ella se encuentra el Orfeón La Paz, en el lugar de la antigua gallera y Teatro Viana, la Casa Museo de Ossuna y la Biblioteca Municipal antes Hospital de Dolores; muchos lugareños denominan aun este tramo, hasta la calle Las Cruces, Sol y Ortega (político republicano catalán). Su prolongación fuera del casco histórico, se denomina República Argentina, más conocida por carretera Tejina, la calle, claro. ¡Qué lío!

Las gavias

Gavias en el Barranco de Ajuy, Fuerteventura
Constituyen un sistema de cultivo de zonas áridas basado en la recolección de aguas de escorrentía y su concentración en el terreno a cultivar. Para ello, se rodea de camellones de tierra o "testes" que hacen de diques de contención para las aguas. Estos presentan una abertura a menor altura por un cotado que hace de rebosadero, vertiendo a la gavia inferior y así hasta la mas baja, desaguando la sobrante. Este es un tipo de cultivo muy frecuente en Fuerteventura y apropiado para los cultivos tradicionales de cereales, lentejas y garbanzos. En los testes, para afianzarlos, se suelen plantar higueras, algarrobos o palmeras y de forma silvestre, tarajales y piteras también forman parte del ambiente que las rodea.

El Santuario

San Francisco. Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna. Tenerife
En la ciudad de La Laguna, al antiguo convento franciscano de San Miguel de Las Victorias, se le conoce por San Francisco y/o Santuario del Cristo de La Laguna, ya que alberga la talla gótico flamenca del Cristo lagunero desde el primer tercio del S/XVI. En estos cinco siglos atrás, convento y santuario, sufrieron diversas vicisitudes, entre otras: inundaciones, derrumbes e incluso un incendio en 1810, del que se salvó la imagen del Cristo quedando su rostro muy ahumado. Un año más tarde, tras una rápida reconstrucción del santuario, el 14 septiembre 1811, hace hoy 200 años, la imagen fue repuesta al mismo, quedando tal como ahora lo conocemos. Comparte patio con el cuartel de artillería, que ocupa gran parte del espacio del antiguo convento tras la desamortización de Mendizabal.

Chimisay

Playa de Chimisay o del Socorro, GÜimar, Tenerife
En los días 7 y 8 pasados, se celebró la romería quizá más antigua de Tenerife, según los cronistas. La bajada de la Virgen del Socorro hasta la playa de Chimisay o del Socorro en la costa de Güimar y la posterior subida al día siguiente. Se conmemora la llegada de la Virgen de Candelaria a la aborigen Achinet ( Tenerife ) a finales del S/XIV, unos cien años antes a la conquista de la isla en 1496. Narra fray Alonso de Espinosa en 1594, que en esta playa apareció una imagen de la Virgen de la Candelaria y que unos guanches, pastores de cabras, se la encontraron erguida y confundieron con una mujer que espantaba su ganado; intentaron ahuyentarla tirándole piedras y sus brazos quedaron paralizados. Asustados, gritaron ¡tymsay! (socorro) y avisaron el Mencey (Rey) Acaymo, que bajó a la playa y ordenó a los pastores que la cogieran y subieran a su cueva habitación en Chinguaro. Al hacerlo, recobraron la movilidad. Tras atribuirle diversas sanaciones, la adoptaron como divinidad propia y llamaron Chaixiraxi.

Otras gemelas

Parque Marítimo y Cabo Llanos desde el Palmetum, S/C de Tenerife
Sirva esta imagen de las torres gemelas de Santa Cruz (120m,35p), vistas sobre las piscinas del parque marítimo César Manrique para evocar lo ocurrido hace una década en otras gemelas mucho mayores y famosas. Perduran en mi memoria imágenes de aquel holocausto que aun me conmocionan. Mañana, SILENCIO.

Carlos Chevilly

Pescadoras Oleo/T 138x122cm. 1960 Carlos Chevilly- Museo Municipal de BB.AA. S/C de Tenerife
Carlos Chevilly de los Ríos, Santa Cruz de Tenerife (1918-1978). Pintor de formación académica, profunda personalidad y claros planteamientos pictóricos. De joven se desenvuelve en el panorama artístico de la posguerra en Canarias, donde llegó a destacar con su "realismo mágico". Su pintura evolucionó de un una representación metafísica, en los 40, a una neo figuración geométrica llena de cromatismo, luz y armonía compositiva, en los 60, cuando las tendencias del momento derivaban hacia la abstracción, para terminar en los 70 fundiendo ambas figuraciones en un realismo idealizado. Admirado por unos y criticado por otros, se refugió en la docencia evocando a sus maestros P. Guezala y M. Cossio. Profesor de dibujo por Sevilla, fue numerario de la Escuela de Artes y Oficios de Tenerife y finalmente ocupó la cátedra de Colorido y Composición de la E. Superior de BB.AA, que dirigió hasta su muerte. Solo después, se ha reconocido la verdadera dimensión de su obra dentro del panorama artístico de estas islas.

Niños de terracota

Niños de terracota CAMINOS, 2007, Lisbet Fernández. Jandía, Fuerteventura
En la península de Jandía al sur de Fuerteventura, perdidos en una rotonda de carretera antes de llegar a Playa Gaviotas, encontramos a estos niños de terracota mirando al cielo, como buscando algo o esperando ser abducidos por el destino, como forma de iniciar un camino, incierto, pero ilusionante. Forman parte de un conjunto escultórico "CAMINOS" compuesto por dos grupos de 15 figuras c/u, a tamaño natural y de espaldas entre ambos, sobre picón negro y rojo respectivamente, representando el YIN y el YAN en la rotonda. Esta obra enigmática es de la escultora cubana Lisbet Fernández, residente en Morro Jable y profesora de cerámica en la escuela taller municipal. Si tienen la oportunidad de pasar por allí den un par de vueltas a la rotonda, con mucho cuidado, para apreciar ambos grupos. Apresúrense, antes que el nuevo Consejero de Educación escolarice a los chavales.

El Campanario del Golfo

Campanario del Golfo / Joapira, La Frontera, El Hierro
El campanario de la Iglesia de La Candelaria, parroquia principal del municipio de La Frontera, está separado unos 35m de la iglesia y se asienta sobre una plataforma horizontal que hace de terraza mirador en la cima de la montaña Joapira; se accede a la misma, por una rampa-escalera que salva unos 25m de desnivel desde la Iglesia, situada en la falda de la montaña.

El campanario se eleva unos 12m sobre la terraza y lo conforman tres cuerpos superpuestos: el inferior es de planta cruciforme, el intermedio cúbico y el superior, que alberga cuatro campanas, octogonal, con cubierta en forma piramidal rematada en cruz. Su construcción es muy posterior a la iglesia. Los dos cuerpos inferiores datan de 1880 y el superior de 1957. Ultimamente se ha convertido en el Reloj del Golfo, dando las horas y las medias, audibles con una claridad meridiana en todo el valle.

Es quizá, actualmente, la imagen más identificativa del municipio de La Frontera. No sería de extrañar que su icono sustituya al del Faro de Orchilla, que aún blasona el escudo municipal, al quedar incluido en el territorio del vecino municipio de El Pinar, escindido de La Frontera en 2007, -¿Cómo eramos pocos?-

Montaña Joapira

Montaña Joapira, sobre los caserios Belgara Tigaday, La Frontera, Valle del Golfo. Isla de El Hierro
En el municipio de La Frontera, la montaña Joapira es un promontorio de origen volcánico que destaca sobre la pendiente sur oriental en Valle del Golfo. Formada por picón de color rojizo oscuro, contrasta con las casas blancas del núcleo capitalino del municipio y los verdes viñedos que la circundan. Los escarpes de Gorreta y Jinama, de más de 1000m de altura sobre el pie de monte, que cierran el arco del valle al SE, sirven como telón de fondo natural a un paisaje antropizado de singular encanto. La montaña corona su cima con un hito geográfico, visible en todo el valle. Una edificación tan sencilla como singular, eso sí, con una clara repercusión sonora y meridiana no solo en el núcleo cercano, sino en todo el valle. Hablamos de...